Internet seguro, una tarea pendiente en Ecuador y en América Latina 

Internet seguro, una tarea pendiente en Ecuador y en América Latina 

Hoy, 8 de febrero, se celebra el Día Internacional de Internet Segura, con el objetivo de aportar e incentivar a las personas al uso seguro y positivo de las tecnologías digitales. A pesar de ser una red de comunicación de libre acceso y de gran utilidad para los diferentes públicos, internet puede poner en riesgo a quienes tienen bajos niveles de conocimiento sobre la protección de información personal en línea. 

Según el informe Estado Digital Ecuador 2021, ocho de cada 10 personas tienen una conexión a internet y existen alrededor de 15 millones de líneas celulares activas, incrementando en un 23% las actividades de comercio mediante esta herramienta. En ese escenario digital, entre los riesgos más frecuentes están: el robo de los datos personales, estafas y violencia digital. 

Rafael Suntásig fue una de las víctimas de delito informático que empezó con el llamado ciber anzuelo. “Me sentí atraído por un anuncio que encontré en mis redes sociales. Se trataba de un crédito a bajo interés con más facilidades de las que encontraría en la banca formal. Sin pensarlo mucho, piqué un botón en la pantalla de mi celular que decía ‘Me interesa’”.  

Luego de esa acción digital, vino la decepción y una estafa cibernética. Los supuestos prestamistas le contactaron para pedirle varios depósitos a una cuenta bancaria, transacciones que en total sumaron USD 100. Luego abandonaron todo contacto. Rafael consultó con su familia y acudió al banco en busca de explicaciones, sin embargo, el engaño ya se había consumado. 

Este tipo de estafas ocurren con frecuencia porque existe un gran número de personas que tienen acceso a Internet pero, a su vez, tienen amplias demandas de alfabetización digital; de 2017 a 2021, por ejemplo, la Fiscalía General del Estado contabilizó 79.784 denuncias de este delito cibernético al que le siguieron acusaciones de apropiación fraudulenta por medios electrónicos, violación a la intimidad y acceso no consentido a un sistema informático, telemático o de telecomunicaciones. 

Eso evidencia que en el país son necesarias la contención, la prevención, el tratamiento y la sanción a estas nuevas modalidades de delito, puesto que, en el Reporte de Ciberseguridad del 2020 se menciona que aunque se ha conseguido un progreso en la mejora de las capacidades cibernéticas y la lucha contra las amenazas, en Ecuador aún no existe una estrategia de seguridad cibernética. Esa situación es similar en el resto de la región latinoamericana. 

Gustavo Rodríguez, académico de la Universidad Técnica de Cotopaxi, señala que “la detección y judicialización de los delitos informáticos se hace compleja porque su rango de acción es global; por ejemplo, desde China, Rusia o España, pueden hacer un ataque hacia Ecuador. Puede haber fraude, algún tipo de sabotaje o acceso no autorizado a sistemas informáticos, causando daños a la integridad de las personas e instituciones”. 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que pese a algunos avances sobre ciberseguridad, sobre todo en el sector privado ecuatoriano, no existe aún certeza sobre la efectividad de sus procesos de respuesta ante incidentes. El sector público ha implementado ciertas mejoras a sus sistemas de gobierno electrónico y se han identificado avances en los marcos legales y regulatorios. 

Considerando los riesgos latentes que conlleva el uso de Internet, algunos consejos para hacer un buen uso de este medio en el campo laboral y en la vida cotidiana son:  

  1. Proteger la contraseña: utilizar combinaciones que sean difíciles de interceptar por otros usuarios, mezclando letras y números para mayor seguridad. 

  1. Mantener al día las actualizaciones de software, navegadores y sistemas operativos. 

  1. No guardar claves dentro de un dispositivo. 

  1. Tener cuidado frente a correos o sitios web poco confiables. 

Además, es importante el estar conscientes que así como existen diversos beneficios al hacer uso de Internet, hay riesgos inminentes si no tomamos las precauciones necesarias. Es por esto que la protección de nuestros datos y privacidad en línea es esencial para mantener nuestra información segura en la red. 

LISETH FLORES
Estudiante de Comunicación de la Universidad Técnica de Cotopaxi. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *